Actividades
Congreso Internacional «As cidades na Historia. Economía»
(Gimaraes, Portugal, del 27 al 27 de octubre de 2023)
En octubre de 2023, en Guimarães, Portugal, se va a celebrar el III Congreso Internacional – Ciudades en la Historia. En esta ocasión, el encuentro se convoca para debatir en torno a la Economía. El Congreso está organizado en secciones que van desde la Historia Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea, hasta la ciudad del Presente y del Futuro. Además de los trabajos presentados, cada sección contará con especialistas invitados. A nivel científico-académico, el encuentro está respaldado por la Universidade de Coimbra, Universidade do Minho, Universidade de Porto y el CITCEM, entre otros.
En época moderna, que algunos especialistas caracterizan como la «primera era de lo global», en el contexto de un vasto mundo rural, la expansión oceánica europea colocó a las ciudades y pueblos portuarios en la vanguardia de los contactos entre continentes y pueblos. Las ciudades portuarias han jugado un papel central en la conexión económica de diferentes áreas del globo y en la circulación de bienes, recursos e ideas como centros y ejes de redes globales. Pero si las ciudades portuarias fueron fundamentales en la organización de los territorios, como centros de crecimiento económico, el mundo rural siguió predominando como ámbito y marco de dominio social y económico hasta el triunfo de la industrialización. En este contexto, en el área temática «La Ciudad Moderna», se espera recibir aportes que, enfocados en la dimensión económica, permitan discutir las identidades de los mundos urbanos, las continuidades a largo plazo o los cambios resultantes de la aparición de nuevas prácticas e instituciones y un mayor contacto para regular entre mundos geográficamente distantes, pero que la navegación y el comercio han acercado.
Coloquio Modelos y claves del servicio doméstico en la Península Ibérica, 1750-1950
(Santiago de Compostela, 5 y 6 de octubre de 2023)
La reunión científica está coordinada por el profesor Isidro Dubert, catedrático de Historia Moderna de la USC, y financiada por el Grupo de Investigación en Historia Moderna (GI-1921). Asimismo, cuenta con la colaboración del proyecto nacional «La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970” (PID2021-123863NB-C22 /AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE).
El coloquio está abierto a toda la comunidad investigadora. La matrícula será gratuita y no es necesario formalizar inscripción previa. No obstante, para la obtención del diploma de asistencia será necesario asistir a todas las sesiones y firmar las correspondientes hojas de control. La actividad está reconocida por la CAPD de Historia, Geografía e Historia del Arte con 14 horas.
XX Jornadas de Historia del Trabajo / XX Spanish Labour History Conference / IV Seminario REHT
(Barcelona, 29-30 de Junio de 2023)
Primera circular
EL TRABAJO DOMÉSTICO, AYER Y HOY. ENTRE LA PRECARIEDAD Y LA MOVILIDAD SOCIAL (SIGLOS XIX-XX)
Barcelona, 29-30 de Junio 2023
Facultat de Geografia i Història
Universitat de Barcelona
Montalegre 6-8
08001 Barcelona
Comité organizador: Lisard Palau, Eduard Page, Tura Tusell
Comité científico: David Martínez, Isidro Dubert, Cristina Borderías, Llorenç Ferrer, Jordi Ibarz, Comité asesor: Carmen Sarasúa, José A. Nieto, Ricardo Franch, Miguel Pérez de Perceval, Fernando Mendiola, Santiago de Miguel Salanova, Ernesto López Losa, Luisa Muñoz-Abeledo, Margarita Vilar, Juan D. Pérez Cebada, Paula Rodríguez Modroño, Susana Serrano Abad, Andrés Sánchez Picón
Secretaría: Lisard Palau
tig@ub.edu
El Grupo consolidado de la Generalitat de Cataluña Trabajo, Instituciones y Género (TIG) organiza anualmente unas Jornadas sobre Historia del Trabajo con el objetivo de mejorar la coordinación entre las investigaciones en curso, estimular los debates entre especialistas, y contribuir al desarrollo de la perspectiva de género en los estudios históricos sobre el trabajo. En esta edición las Jornadas están dedicadas al estudio del trabajo doméstico en los siglos XIX y XX.
Congreso Internacional Ganarse la vida Género y trabajo a través de los siglos
(Pampaneira-Granada, 12-16 septiembre de 2022)
Los giros historiográficos del fin del siglo XX han construido un paisaje de la investigación histórica donde trabajo y economía se han transparentado hacia el fondo del mismo para dejar en primer plano otras preocupaciones sobre la cultura, la sexualidad, el poder o los discursos. Sin embargo, como destaca Kathleen Canning, estas nuevas perspectivas investigadoras no solo no han parado el interés por uno de los factores principales de la construcción de la desigualdad en las sociedades históricas, sino que al romper las dicotomías entre lo material y lo simbólico han sobrepasado los límites de ciertas metanarrativas históricas. Quienes han investigado sobre género y trabajo en las últimas décadas han sido agentes activos en las transformaciones historiográficas que han permitido ampliar el territorio de la historia del trabajo y la clase interseccionando con otras áreas de investigación como son la ciudadanía, el estado, la esfera pública, la esfera privada, los espacios, los cuerpos, las identidades, las subjetividades, la violencia y un largo etcétera, además de la inclusión de nuevas metodologías en que los discursos y el lenguaje establecen conexiones entre campos que de otra manera se considerarían diferentes y distintos al trabajo o la economía. Estas transformaciones en la investigación sobre género y trabajo han incidido de forma desigual en las diferentes disciplinas o países, lo que unido al hecho de que hace treinta años que no ha habido en España un gran evento interdisciplinar que congregue a personas de diversas procedencias o perspectivas metodológicas, nos ha decidido a convocar este Congreso Internacional que planteamos como una oportunidad para que las conversaciones que mantenemos en nuestros países, disciplinas o instituciones conecten entre sí. Este es un congreso impulsado desde un equipo interdisciplinar trabajando en un proyecto sobre las mujeres y el trabajo en Andalucía, pero hacemos esta convocatoria sin límites disciplinares, territoriales o temporales. El inmenso ayer y el hoy son la arena en la que pensaremos sobre: Ganarse la vida: género y trabajo.
Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro
III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
Madrid, 22-25 de noviembre de 2022
Primera circular
Convocatoria a propuesta de mesas y comunicaciones
La Asociación Iberoamericana de Historia Urbana a través del Comité Organizador del Tercer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana convoca a investigadores y académicos que contribuyan al desarrollo del estudio de la historia urbana y de la ciudad en el ámbito latinoamericano en perspectiva temática amplia y en enfoque multidisciplinar. El título de esta tercera edición Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro, busca un diálogo entre los desafíos del presente a la vida urbana y al diseño de la ciudad y las experiencias del pasado y, fiel al espíritu de anteriores ediciones, apela a los muy diversos campos académicos desde el que se práctica la historia urbana (la historia, el urbanismo, la historia del arte y la arquitectura, la geografía, la sociología histórica, las ciencias de la comunicación, entre muchas otras) con el propósito de elaborar reflexiones comunes y sintéticas e intercambiar interpretaciones y enfoques metodológicos. La apuesta por este
horizonte amplio de discusión se recoge en una propuesta de líneas temáticas generales que pretenden orientar el diseño de las mesas y ponencias presentadas al congreso, que animan por un lado a la reflexión sobre el pasado
de la vida urbana desde las experiencias presentes (con especial atención a las conmociones y crisis sufridas recientemente) y por el otro lado a explorar los tiempos pretéritos para reflexionar sobre la conformación actual de las ciudades iberoamericanas.
Jornadas: «Docencia e Innovación en Demografía y Estudios de Población. Pasado y Presente»
8, 9 y 10 de septiembre de 2021 (Virtual)
El análisis de la población histórica y actual ocupa un lugar central en la comprensión de los comportamientos y cambios sociales. De hecho, las dinámicas de población y sus efectos sobre la estructura están en el foco de las agendas política, económica, social o sanitaria. Hoy -en la era del big data más que nunca y en el marco de una crisis sanitaria de la COVID 19- desde diferentes instancias se publican, se calculan, se interpretan datos demográficos y se generan discursos, en ocasiones, que ahondan en tópicos o transmiten distorsiones y falsedades.
Sin embargo, pese a que el estudio la población y la demografía ocupan un lugar central en la interpretación de los fenómenos sociales y en la planificación y que algunos auguran la demografía como una profesión de futuro; la enseñanza de estas materias en los estudios superiores de Ciencias Sociales y Humanidades está retrocediendo alarmantemente. Las pocas asignaturas vinculadas a las materias de Población y Demografía existentes en los grados de Sociología, Geografía, Historia, Economía o Antropología van perdiendo troncalidad desplazándose a la optatividad, combinándose con otras materias e incluso desapareciendo. Asimismo, la diversidad de los planes de estudios de los diferentes grados y universidades aportan una imagen fragmentada de la docencia en esta materia.
Es por ello que desde la Asociación de Demografía Histórica (ADEH) y la Red de Retos Demográficos, se impulsan estas jornadas con tres objetivos básicos:
- Visibilizar la centralidad del estudio de la población y la demografía ante autoridades académicas y políticas, reivindicar la docencia y dotar de reconocimiento el área.
- Elaborar un estado de la cuestión confeccionando un catálogo de la docencia sobre población y demografía y conocer los distintos planes docentes de las universidades.
- Favorecer un punto de encuentro del profesorado implicado en la docencia en población y demografía, compartir recursos docentes y crear un repositorio.
Con ese objetivo se alienta la presentación de comunicaciones que contemplen alguna de las siguientes líneas temáticas:
La situación de la docencia en el ámbito de los estudios sobre demografía y población. La identificación de diversos estados, problemáticas y condiciones en los que se vienen impartiendo asignaturas con estos contenidos. Enseñanza universitaria y no universitaria.
- Experiencias profesionales y propuestas innovadoras la docencia. Todas aquellas prácticas dirigidas a aumentar el interés de los estudiantes y fomentar un espíritu crítico dentro del aula. Educación a distancia, incluyendo aquellas surgidas como respuesta a la pandemia.
- Conocimiento y acceso a recursos didácticos concretos, ya sea a partir de fuentes de información, bases de datos y de materiales que los docentes suelen utilizar en el aula y que, en su caso, podrían integrarse en un repositorio general que sea accesible para todos los profesionales. Impacto de la pandemia en los recursos didácticos y evaluación.
- La transferencia de conocimiento demográfico: Especialistas en población y la comunicación del saber demográfico: relación con los medios. La recepción del discurso sobre población: administración, clase política y público en general.
- El relato sobre los retos demográficos: la construcción de una política de población en España y Portugal en relación a “los retos demográficos”. Los medios de comunicación y el lobismo como creadores del “relato demográfico”, y la respuesta de los profesionales en demografía.
Contribuciones:
El plazo para la admisión de resúmenes finaliza el 30 de abril de 2021. Los resúmenes contendrán entre 250-300 palabras, el correo electrónico de contacto y afiliación del autor/es, y señalar la línea temática en la cual se inscribe la contribución. Todos los resúmenes deben enviarse a congresos@adeh.org .
Notificaciones:
Notificación de la aceptación de las propuestas: 19 de mayo
Presentaciones:
Presentación de un resumen extenso de hasta 4000 palabras. Times New Roman 12. Enviar a congresos@adeh.org
Inscripciones:
General: 30 euros
Socios ADEH y Estudiantes: 20 euros
Fechas importantes:
30 Abril de 2021: Plazo para la admisión de resúmenes
19 Mayo de 2021: Notificación de la aceptación de las propuestas
8, 9 y 10 Septiembre de 2021: Realización de las Jornadas.
Correo de contacto: CONGRESOS@ADEH.ORG
Seminario: «De Aranda al Big Data»
Programa Provisional. Seminario virtual online. Con sesiones simultáneas A y B
Miércoles 21 de octubre:
9:00-9:30 Bienvenida
9:30-10:15 Conferencia Inaugural. Antonio Argüeso
10:15-11:15 Plenaria 1: Censos en la historia. David Reher, Isabel Moll y Joana Maria Pujadas-Mora
11:15-11:30 Pausa
11:30-12:15 Sesión 1A: Isidro Dubert García: De los censos a la historia local. Sesión 1B: José Ramón
Valero: Censo de 1940: esconder muertes, inventar vivos».
12:15-13:00 Sesión 2A: Pere Salas Vives y Joana Maria Pujadas-Mora: La construcción de la nación
desde abajo: Censos nacionales y administración local en la España del siglo XIX
Sesión 2B: Esteban Oliver, Guillermo; Martí Henneberg, Jordi y Morillas Torné, Mateu: El
impacto del acceso al ferrocarril en el crecimiento de la población municipal
española:1877-1930
13:00-15:00 Pausa
15:00-15:45 Sesión 3A: Mathieu Aguilera: «La averiguación de la verdad». Censos de población y
estadísticos en la España del siglo XIX.
Sesión 3B: Francisco Marco-Gracia: La revolución de la minería de datos a partir de
registros parroquiales y censos: el caso de Alfamén & Middle Huerva Database.
15:45-16:30 Sesión 4A: Alejandro Román Antequera: El control de la población a través de los censos
en Cuba, Filipinas y Puerto Rico
Sesión 4B: Antonia Maria Durán: Actividad censal en España durante la primera mitad del siglo XIX en el contexto de las Reformas liberales
Jueves 22 de octubre:
9:30-10:15 Sesión 5A: Alfonso Díez Minguela: Censo de 1787: limitaciones, oportunidades y legado.
Sesión 5B: Elisa Penit: La movilidad a través de la telefonía móvil, antes durante y después del COVID-19
10:15-11:15 Plenaria 2: Censos en la actualidad. Diego Ramiro y Albert Esteve.
11:15-11:30 Pausa
11:30-12:15 Sesión 6A: Eduard Suñé, Anna Bernaus, Daniel Ibáñez, Roser Condal y Mireia Farré: El
registro estadístico de territorio: contenido y metodología
Sesión 6B: Joaquín Recaño y Francisco Chacón: Las posibilidades del censo de Godoy para el conocimiento de la sociedad española de finales del siglo XVIII: de los datos globales a
los microdatos locales
12:15-13:00 Sesión 7A: Francisco J. Beltrán Tapia y Francisco Marco-Gracia: España a la luz de la
información individual del censo de 1860: el caso de la provincia de Zaragoza
Sesión 7B: Francisco Viciana: «Macro y Micro Coherencia de la información recogida en los
censos de población de Andalucía».
13:00-15:00 Pausa
15:00-15:45 Sesión 8A: David Martínez López: Sobre las fuentes, las taxonomías y el estudio histórico
del trabajo en las ciudades andaluzas. Los padrones de habitantes: posibilidades y
limitaciones.
Sesión 8B: Joan Alberich González: La pérdida del detalle territorial de la movilidad en los
censos de población. El uso de registros administrativos como fuentes alternativas para su
estudio.
15:45-16:30 Sesión 9A: José Miguel Lana: Una cuestión de etiqueta: registro censal, pluriactividad e
identidad social. El caso de Estella (Navarra) en 1818.
Sesión 9B: Pau Miret: Análisis de la movilidad laboral a través del panel derivado del Padrón
Continuo
Viernes 23 de octubre:
9:30-10:15 Sesión 10A: Miguel Requena y David Reher: Residential status and health in middle and late life: a population-based study with new data from Spain.
10:15-11:15 Plenaria 3: Debate sobre el nuevo Censo de 2021. Antonio Argüeso, Arón Cohen, Miguel
Requena y Andreu Domingo
11:15-11:30 Pausa
11:30-12:15 Sesión 11A: Mikolaj Stanek, Miguel Requena, Alberto del Rey y Jesús García: Impacto del
estatus socioeconómico sobre el bajo peso al nacer: descomponiendo las diferencias entre
nativos e inmigrantes en España
12:15-13:00 Sesión 12A: Enrique Morán: La experiencia en la producción de estadísticas censales en
base a información administrativa y estadística 2006-2020
13:00-13:30 Clausura.
INSCRIPCIONES:
Para inscribirse rellenar el siguiente link: Formulario Inscripciones.
Taller en el Congreso XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea
LA CIUDAD EN ESPAÑA, 1900-1983. CAMBIO SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN URBANA
Luis Enrique Otero Carvajal (Universidad Complutense) leotero@ucm.es
David Martínez López (Universidad de Jaén) dmartin@ujaen.es
El objetivo del taller es debatir sobre la transformación experimentada por la sociedad urbana durante el siglo XX. Y se estructura en tres dimensiones:
- El análisis de los cambios sociales promovidos por la transformación de los mercados de trabajo urbanos. El remozamiento del trabajo manual a lo largo del siglo, con el predominio de los activos de los servicios y el comercio, el creciente peso de los trabajadores de cuello blanco, y el protagonismo laboral de las mujeres, entre otros cambios, modificaron la faz de la sociedad urbana.
- El análisis de la conflictividad y la sociabilidad urbana al hilo del desarrollo de la sociedad de masas. La ciudad favoreció la difusión de hábitos de consumo y ocio y de sistemas de valores y prácticas socio-culturales que impulsaron la modernización social durante el siglo XX. En concreto, el modo de vida de las nuevas clases medias y la movilización de obreros, estudiantes, mujeres y vecinos promovieron el cambio social en las etapas clave de la modernización del país.
- El análisis de los procesos de expansión y de metropolización de las grandes áreas urbanas. Durante el siglo XX la ampliación del territorio ocupado por la ciudad y la creación de áreas metropolitanas, acompañados del desarrollo de las infraestructuras y los medios de comunicación, contribuyeron decisivamente al incremento del perfil físico de la ciudad, a la segregación socio-espacial y a la expansión material y cultural de lo urbano. El análisis de las temáticas sugeridas debe tener presente las etapas que conforman el marco cronológico propuesto (1900-1983). La primera abarca el primer tercio de siglo, y se caracteriza por los efectos de la segunda industrialización, el nacimiento de la sociedad de masas y las consecuencias de la Gran Guerra. La segunda se engasta en el primer franquismo y está condicionada por el truncamiento del proyecto modernizador de la etapa anterior. La tercera etapa remite a la época del desarrollismo, cuando se impulsa la expansión urbana y la segregación socio-espacial de la ciudad. La cuarta se corresponde con la transición y el restablecimiento de la democracia, y queda definida por el protagonismo de diferentes agentes (los movimientos sociales, los nuevos ayuntamientos, etc.) en el impulso modernizador.
Web de Congreso: http://congresoahcordoba2020.es/
TRABAJO Y GÉNERO: SOBRE LA HISTORIA DE LA DESIGUALDAD
Ciclo de conferencias
Departamento de Antropología, Geografía e Historia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Lugar de celebración: Salón de Grados del Edificio Zabaleta (D1)
- Jueves, 21 de noviembre de 2019, 17:30 horas.
Presentación del Ciclo de Conferencias
Carmen Sarasúa (Universitat Autónoma de Barcelona)
«Las nodrizas de los hosptales de expósitos. Trabajo de las mujeres, sistemas públicos de cuidado y economías campesinas en los siglos XVIII y XIX«
- Miércoles, 11 de diciembre de 2019, 11:30 horas.
Mercedes Albaiza Vilallonga (Universidad del País Vasco)
«Historia cultural del trabajo femenino (siglos XIX y XX)«
- Lunes, 4 de mayo de 2020, 12:00 horas.
Arantza Pareja Alonso (Universidad del País Vasco)
«Mitos y leyendas sobre las mujeres trabajadoras en la historia contemporánea. Bilbao 1825-1935«
- Lunes, 11 de mayo de 2020, 12:00 horas.
Pilar Díaz Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid)
«Al final de la cadena: el trabajo de las mujeres en las fábricas«